La Aserción # 1

Author: Kihan Lee /

El Bandolerismo se originó por la injusticia del poderoso, por las condiciones sociales del momento generadoras de miseria y hambre que exacerbaron las pasiones.


a.- Condiciones sociales y políticas del momento, nacionales y regionales (Latifundios, inestabilidad política, circunscripción vial,) (1900- 1930)


Latifundios:


Los latifundios eran centros productivos agrícolas poco desarrollados, cuya producción estaba dirigida hacia el mercado interno.


Condiciones Políticas del Momento:

  • El Oncenio del Leguía:

En 1919 Augusto B. Leguía ganó las elecciones presidenciales, sin embargo organizó un golpe de estado hacia el Presidente Pardo, quien era civilista y no le permitiría a éste llegar al poder. Por todo ello Leguía convoca una asamblea nacional que lo proclamó presidente, el 12 de Octubre de 1919.


Su gobierno duró 11 años (1919 - 1930), a éste régimen se le llamó Oncenio o patria nueva.

  • Patria Nueva:

Se caracterizó por el intento de modernizar el país mediante un cambio de relaciones entre el estado y la sociedad Civil.

  • Política Intervencionista:

Su objetivo era convertir al Perú en una nación moderna y desarrollada, gracias a la inversión del capital extranjero.


La idea era financiar el desarrollo nacional a partir de recursos propios del ahorro interno, lo cual duró hasta 1924.


A partir de esa época lo empréstitos estadounidenses se multiplicaron, lo que aumentó tremendamente la deuda externa.


El eje de la patria nueva fueron las obras públicas ya que se inclinó más hacia estas.


Se innaguró la plaza San Martín (1921), el Hotel Bolivar, el teatro Colón, avenidas, edificios públicos, se reeconstruyó el palacio de Gobierno, se fundaron nuevos barrios, se construyó la Atarjea para abastecer a Lima de agua potable.


Inestabilidad Política:

  • 2da Crisis de la República Aristocrática:
El factor dominante estuvo en la organización de la fuerza armada, entendida como entidad institucional.
  • Huelgas de 1913:

Se desataron muchas huelgas en 1913 en: Callao (Noviembre); Talara y Negritos (Mayo y Junio); Lobitos, Lagunita y Morocochas (Diciembre). Todas estas huelgas se debieron a las pérdidas de trabajos de obreros, se firmó un decreto el 24 de enero de 1913 para canalizar así la gran ola de huelgas sin embargo no funcionó.


El presidente de la camara de comercio de Lima, de esa época, Pedro D. Gallagher, expresó que a pesar de las muchas huelgas, los resultados habían sido buenos para el comercio.


También hubieron huelgas de empleados de la biblioteca nacional y de telegrafistas, motoristas y conductores, así como también huelgas en la industria petrolera.

  • Golpe de Estado:
Leguia quien ganó las elecciones presidenciales de la época, organizó un golpe de estado hacia el Presidente Pardo ya que este no le dejaría entrar al poder.

  • Conflictos entre el Presidente y el Congreso:

Se convirtió en una lucha por la supervivencia de uno u otro poder. A principios de 1914 se diseñó una situación distinta en donde implicaba la posibilidad de que el presidente pretendiera destruir el congreso.


El gobierno había incorporado a las camaras por la fuerza, un tercio de ellos suyos, para obtener mayoria y apaciguar así el poder legislativo que le estaba causando serias dificultades y en 1913 la corte suprema anuló la mitad de los procesos electorales.


Circunscripción Vial:

Durante el oncenio de Leguia se dictaron dos de las leyes mas controvertidas de este siglo. La primera de ellas fue la denominada ley de conscripción Vial. Con el No 4113 fue promulgada el 10 de mayo de 1920, en base a un proyecto elaborado por el ingeniero Carlos Camino Calderón en 1915.


Dicha ley estableció el servicio obligatorio en todo el país para la construcción y reparación de los caminos y de sus obras anexas. Inicialmente el servicio incluía a todos los varones residentes en el país, peruanos o extranjeros, cuya edad estuviera comprendida entre los 18 y los 60 años.


Para establecer quienes estaban incluidos en el cumplimiento de esta ley se utilizó el mismo sistema para establecer los votantes en las elecciones, y que estaban en manos de las autoridades políticas locales que constantemente manipulaba dicha información el Registro Militar y el Registro de contribuyentes.


b.- Actividades económicas (comercio, - los circuitos comerciales- agricultura, ganadería, industria artesanal) de la zona.


Comercio:


Durante el gobierno de Billingurst:

  • Guano: En 1890, el Perú cedió a los tenedores de bonos del guano existente en el Territorio Nacional sobre todo en las Islas Chincha y Ballestas a donde fue visitar el Presidente Billingurst. El gobierno peruano podía consumir el guano, que fuese necesario para la agricultura nacional.
  • Salitre: Se encontró en Arequipa.
  • Borato de Cal y Carbón
  • Metal: Se encuentran el Oro y Plata, se prohibió la exportación de estos.
  • Té: Se plantó en Cuzco y Huánuco
Rompimiento de Relaciones Comerciales con Chile:

La intensificación de la campaña peruana, para reivindicar Tacna, Arica y Tarapacá, trajo como consecuencia la expulsión de peruanos de eza zona y de Antofagasta. Tras el intercambio de cablegramas, procedió la cansillería de la Lima al retiro de los cónsules en Chile y así complementó la ruptura de las relaciones comerciales desde hace varios años.

El distanciamiento peruano-chileno se hizo aún más hondo cuando, a partir de a finales del año 1918, se produjeron algaradas y atropellos en Tacna y Arica, entre los que estuvieron la clausura de la antigua sociedad de artesanos.

El Desarrollo Peruano en las primeras décadas del siglo XX:

A mediados de la década de 1890, se dió inicio en ciertas partes del perú a un proceso intenso, nuevo y fundamental. No sólo se fueron recuperando los niveles de produción logrados antes de la guerra del Pacífico, sino que un desarrollo mercantil de nuevo signo (el Capitalismo), redefinió el contexto socio-económico de la época.

En el Siglo XX predominó la producción agropecuaria: azúcar, algodón, caucho, lanas. Mientras que la minería tuvo un menor impacto: cobre y petróleo.

En 1920 la minería tuvo un mayor desarrollo. La exportación minero-agropecuaria impulsó el desarrollo de un nuevo circuito bancario. Este crecimiento trajo consigo la guerra del Pacífico.

Se inicia una nueva expansión mercantil que fue más aprovechada por la minería. Esta se centro más en la producción de plata.

EL desarrollo de las vías de comunicación y de comercialización impactaron más en la producción lanera.

Se formaron las llamadas Sociedades Ganaderas (en Junín - 1906 y en el centro - 1910), que fueron garndes unidades de explotación agropecuaria.

Creció la exportación algodonera.
La Primera Guerra Mundial - 1914
El Perú se declaró neutral hasta Octubre de 1917.
Rompió relaciones con el imperio Alemán y empezó nuevas relaciones con Estados Unidos.
La guerra permitió el crecimiento de exportaciones.

c.- Características geográficas de la zona que favorecieron la existencia del latifundio.


Los grandes y largos despoblados y campos sin dueños favorecieron la existencia del latifundio en Piura.


EL GRAN BANDOLERO, FROILÁN ALAMA

Author: Kihan Lee /

El bandolerismo en Piura

Tomando como base el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo, da respuesta a las cuestiones siguientes:

1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero.
  • Bandido: un bandido es aquella persona perversa, engañadora o estafadora que roba en forma solitaria en los pequeños pueblos y caminos y que es fugitivo de la justicia.
  • Bandolero: es aquel que roba también en los pequeños pueblos pero de una forma organizada y en grupo ya sean cómplices o encubridores. Es decir no roba sólo. Comúnmente son sanguinarios y arremeten contra todo.
  • Montonero: el montonero es aquel que no puede sostener una lucha cuerpo a cuerpo, pero la provoca cuando está rodeado de sus amigos o cómplices. Prefiere hacer sus fechorías con sus partidarios, nunca sólo, y es mas rebelde y desorganizado.

"La diferencia que yo noto entre estas 3 clases de ladrón es que el bandido roba sólo, el bandolero también roba pero en grupo y en una forma más organizada, y el montonero roba en grupo, pero de una manera improvisada y poca planeada."

2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.

  • Cumanana: es un poema improvisado por los cumananeros.

"Más bien bandoleros de Morropón si eran organizados, farreros, dispendiosos y
cantores
(cumananeros), por lo que sus ideales se colmaban en las chicherías, donde se
embriagaban a golpe de arpa o pianito o guitarra para gastar todo “el medio” que le
quedaba de sus ilícitas andanzas."

  • Tasajear: Cortar o matar con un cuchillo.

"Se cruzaban los macheres mordiendo, hincando, tasajeando..."

  • Angurriento: Persona ávida, codiciosa y hambrienta.

"El de la provincia del Piura es indócil, angurriento, indisciplinado y trashumante, si bien zorrón y arrojado, como de menor cuantía en el momento de sus lances."

  • Majada: Lugar donde se recoje de noche el ganado y se albergan los pastores.

"Fiñico murió en una majada de Ñaupe (Querpin) bajo el rifle del sargento Mayor Ugarte, del Escuadrón Escolta."

3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?

  • Roba a los ricos para ayudar a los pobres.
  • Permanecen en sociedad con los campesinos.
  • Son considerados héroes, paladines, vengadores y luchadores de la justicia en sus pueblos.

4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?

El autor ubica a Froilán Alama un bandolero pre-social por su lastimada conciencia del entorno social en el que vivía, actuando así incomforme con él. Y desde otro punto de vista, también lo considera un bandolero mítico, y por su fama de mujeriego lo considera como un bandolero romántico.

5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?

Enrique López Albujar considera que lo que hizo posible la aparición del bandolerismo en Piura fue:

  • La injusta estructura social y económica clasista.
  • Piura, región ancha, hostil, desolada, de más de 36 mil Km cuadrados, convirtiendolo en un lugar perfecto para el desarrollo del Bandolerismo, por ser un espacio muy abierto y perfecto para resguardarse y protegerse de las autoridades.

6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?

Sí, ya que los militares causaban daño a la población de escasos recursos, ocasionando así terror entre estos, también una condición fue la forma de rebeldía hacia el servicio militar (OBLIGADO), lo cual trajo consigo pobreza y vagabundeo.


7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Altos Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.

  • El bandolerismo piurano se caracterizó por tener bandoleros: Indóciles, angurrientos, indisciplinados, trashumantes.
  • El bandolerismo del Alto piura se caracterizó por tener bandoleros: Organizados, farreos, dispendiosos y fiesteros por su pasión a las cumananas.
  • El Bandolerismo de Sullana se caracterizó por tener bandoleros: asesinos, se creían dueños y señores de los caminos, audazes, e imposibles de atrapar.
  • El Bandolerismo de Paita se caracterizó por tener bandoleros: que formaban bandas heterogeneas, y que operaban más en la parte del litoral es decir de la Costa.
  • El bandolerismo de la Serranía Piurana se caracterizó por tener bandoleros: blancos, rubiones, poseían sangre de guerreros, eran susceptibles, altamente beliciosos, egoístas ante el amor y muy borrachos y cumananeros.

8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.

  • Azada: La azada es una herramienta consiste en una lámina o pala cuadrangular de hierroutilizada generalmente en agricultura aunque también se usa para otras tareas.
  • Cumanana: La Cumanana es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras.
  • Abigeo: Es un ladron de ganado
  • Tasajear: Es cortar.
  • Angurriento: Angurrienta es la persona que mezquina su comida y no convida.
  • Trashumante: Es uan persona que hace un pastoreo m óvil, adaptándose en el espacio a -zonas de productividad cambiante.
  • Majada: Una majada es el lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor y de su ganado en las noches .

El Bandolerismo Social - Wilfredo Kapsoli

Author: Kihan Lee /

Resolución de Preguntas

1.- ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?

El Bandolerismo surge en momentos de crisis y de pobreza tanto local como nacional para nuestro País.

  • Primera Crisis: Se paralizó el comercio, lo cual trajo consigo la estagnación económica, la carestía de la vida, y la tormenta social que se dió en la lucha por vivir y ser libre.
  • Segunda Crisis: Durantes esta crisis el Perú se encontraba en época de guerra, sobre todo con Chile.
  • Tercera Crisis: Fue muy violenta ya que se vio comprometida la estructura productiva, las finanzas y la circulación del capital a la vez repercutió en el aumento del costo de vida, desocupación de muchos trabajadores, y el empobrecimiento.

Obtenido de: http://bandoleroabp.blogspot.com/ (Bryan Quinde)

2.- Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.

El editorial de El Tiempo de los años de 1920, dijo:

"El rico por ser tal tiene contados los días de su vida, que se dilata o
disminuye según el torpe capricho de uno de los jefes de esas bandas de
forajidos que recorren zonas enteras campeando a diestra y siniestra,
escarneciendo el derecho y proclamando con su matonería el imperio de
las fuerzas sobre todos los postulados de la vida en sociedad […] y el
pobre si no tiene hacienda que guardar tiene que trabajar para ganar su
sustento, corre todos los peligros inherentes al paso de una de esas
gavillas de abusivos, de hombres que por tener un haber de muertes
mayor que las de sus jefes no trepidan en sacrificar inocentes, en
desnudar mujeres y hacer cuantas tropelías para ser de los mejores en el
gremio, de los más mentados como dicen en su jerga."

Creo que estoy de acuerdo con lo que dice el escritor ya que el rico siempre trata como quiere al pobre, y el pobre siempre tiene que aguantar las injusticias a las que es sometido y sólo por ganarse un par de billetes. Es ahí donde el pobre comienza a guardar ese odio por el rico que después lo vemos reflejado en la violencia como es el caso de Froilán que se dedicó a vengarse de los que le habían hecho daño. A la vez creo que este artículo quiere expresar un nivel de desacuerdo con el bandolerismo ya que tiene una postura tratando de defender a los ricos y los bandoleros siempre quedan como forajidos rateros que se las juran a los ricos.

Obtenido de: http://bandolerismo-4s.blogspot.com/ (Samuel Saavedra)

3.- ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?

  • Se utilizó la mano de obra indígena, en la construcción de caminos y
    Carreteras.
  • Ideado para el beneficio nacional, y orientado para intereses privados y de corte
    Terrateniente.
  • Aparecieron autoridades que reclutaban masivamente a los indígenas, y luego en la calificación extraían coimas y sobornos.
  • La ley de la vagancia fue un arma totalmente perjudicial a los indios.
  • Era una manera de ponerlos a disposición y al antojo de los caciques y gamonales.
  • Estos factores condicionaron el vagabundaje y la clandestinidad, circunstancias propicias para que el bandolerismo adquiriera una connotación singular.

Obtenido de: http://andy-elbandolerismo.blogspot.com (Andy Montero)

4.- ¿Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.

Según la lectura: "El bandolerismo Social", Los escenarios de la propagación y generalización del Bandolerismo fueron:

  • La Costa o Ciudad: Su estructura productiva fue dinamizada con un proceso acelerado de desarrollo capitalista lo cual trajo más trabajoa los hombres que antes estaban afincados en las aldeas y comunidades de frontera.
  • La Sierra o Campo: Era una zona típica de producción ganadera y de haciendas arcaicas.

5.- ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?

El autor plantea que el Bandolerismo se origina tras la coyuntura de la Independencia la cual auspició irrupción masiva del bandidaje y del vagabundeo.





Obra: "Froilán Alama, el Bandolero".

Author: Kihan Lee /

Conociendo a Froilán Alama
1.- Capítulos I - II

Presenta el hecho causante de la desgracia de Froilán: fíjalo en tu memoria, fíjate
también en un adjetivo “superlativo a lo piurano” dicho por uno de los personajes. ¿Qué
significará tarjar, bijamazo, cepo? Lee y memoriza un canto lastimero entonado por los
lugareños.

El hecho causante de la desgracia fue: el maltrato hacia él de parte de su patrón, que por tener poder, dinero y ser blanco, se creía superior y dueño de todos los trabajadores.

Un adjetivo "superlativo a lo piurano" que se puede apreciar en estos capítulos es: "Judidazazaaaaasos".

De acuerdo a la lectura yo creo que:

  • Bijamazo se le dice a la acción producida después de dar un golpe con una bijama.
  • Tarjar es Cobrar.
  • Cepo es una especie de calabozo o lugar en donde se azota a una persona.

El canto entonado y lastimero por los lugareños es:

"Ay, madre, por qué parites... ese hijo tan desgraciauuuu..., por qué le dites leche... veneno le hubieras daaaauuu. Si por honrau me humillan... perdóname madre miya... que reniegue de mi vidaaa. Aquí dejo mis amigos..., amigos de mis confianzaaaas..., también dejo, ay, perdidas... tuitas mis esperanzas".

2.- Capítulos III - VI

Determina en qué lugares y haciendo qué aparece Froilán Alama.

Lugares en los que aparece Froilán Alama:

  • Lima: prestando servicios militares en el Cuartel de Santa Catalina.
  • Chulucanas: era peluquero.
  • Hacienda del patrón que lo maltrato: Vengandose del patrón que lo humilló.

¿Quién fue “Pava Blanca?

"Pava Blanca fue su cómplice y mano derecha, al cual conoció mientras él era peluquero".

Según la gente ; ¿qué empezó a robar Froilán?.

Según la gente Froilán empezó a robar a los arrieros, mercachifles y crianderos.

El autor narra que la gente del pueblo sentía malestar y fastidio por los robos y atropellos
de los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Entonces, ¿por qué fueron cambiando de
opinión respecto a él hasta llegar a admirarlo y protegerlo?
¿Qué acto de venganza protagoniza Alama y qué repercusiones tuvo?

Al principio el pueblo estaba fastidiado con tantos perjuicios que ocasionaban los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Aunque con el tiempo estos fueron cambiando de opinion respecto a Froilán Alama, ya que este los ayudaba, en ves de robar opara beneficio de él, robaba para beneficio de todos los lugareños.

Alama protagoniza un acto de venganza hacia su ex-patrón, en donde aprovecha para ir de noche con sus 7 jinetes a su hacienda y humillarlo a éste y a la vez robarle unas cuantas piezas de oro. Todo esto trae como consecuencia humillar al patrón y que este tome las medidas con las autoridades.

3.- Capítulos VII

Contiene la descripción de Froilán Alama.¿Cuál era su fisonomía?

Froilán Alama era de baja estatura, medía 1,65 cm., era algo panzón y usaba bigote.

¿Cómo manifestaba su buen corazón?

Manifestaba su buen corazón en el momento de hacer sus fechorías, ya que no le hacía nada a los pobres, más bien los ayudaba regalándoles telas, víveres, dinero y además les hacía justicia.

Identifica dos adjetivos superlativos muy originales respecto a él.

Dos de los adjetivos superlativos con lo que se podría describir a Froilán son:

  • Queridazaso
  • Gastarodazo

¿Qué dicho empleaba Froilán para justificar su conducta?

Froilán, para justificar sus fechorías decía la siguiente frase: "Soy como la culebra... piso cuando me muerden".

Completa el siguiente símil:
Era vivazo como………………………………escurridizo como……………………….
inquieto como la ……………………… y más astuto que ……………………. ………

Era vivazo como el águila, escurridizo como la coral, inquieto como la alicuca y más astuto que el zorro.

4.- Capítulos VIII - IX

¿Quién fue el cancerbero de Froilán Alama ¿Por qué?.

Su cancerbero fue el Gobernador Don Simón Castillo, ya que el Subprefecto de Piura le ordenó que se de dedicara en esta misión.

¿Cuál era el escondite favorito de Froilán?

Es escondite preferido de Froilán era una cueva en el cerro "El Ereo", el cual quedaba en Tambogrande.

¿Cuando fue capturado cómo hizo para escapar?

Froilán fue atrapado pero enseguida pudo escapar tras un descuido de los rurales, echando mano a la pistola que portaba dentro su bota y de dos certeros balazos fulminó a sus captores. En donde también les quitó las armas y las municiones, internándose después por los porteros de Huápalas.

5.- Capítulo X

¿Por qué crees que el autor introduce el caso de Moisés Nima?

Yo creo que el autor introduce el caso de Moisés Nimas, ya que tal véz y el plan de Froilán era tener a un complice más por "ekis" motivos y conveniencias.

6.- Capítulo XI - XVIII

6.1 .¿Qué ocurrió con los padres de Froilán Alama?

A los padres de Froilán querían sacarlos por la fuerza de la hacienda en donde estaban, pero el padre de este amenazó a los custodios diciéndoles que su hijo Froilán Alama podría matarlos.

6.2. ¿Cómo apareció en Chulucanas la Guardia Civil?

La Guardia Civil de Chulucanas llegó a instalarse a finales del mes de Diciembre del año 1929, se instala como tercera compañía de la quinta comandancia mixta de la G.C.

6.3. ¿Qué ocurrió con el niño llamado Francisco Sandoval? ¿Por qué?

A un niño de 12 años llamado José Sandoval, lo apalearon sin misericordia alguna hasta dejarlo moribundo por ser Tacaleño y meterse en el barrio de los pantioneros.

6.4. En el relato se nombra un pueblo llamado La Encantada,¿en qué se convertía en
cierta época del año ¿por qué? ( La Encantada es un pueblo muy conocido y prestigiado
actualmente).Indaga el porqué.

En los meses de Enero, Febrero y Marzo, el Pueblo de La Encantada se convertía en un pequeño puerto fluvial con gran movimiento comercial en ambas orillas.

6.5. Aparecen una bandolera, un montonero y otros bandidos. Lee las características que
el narrador les asigna y junto al nombre y mote de cada uno de ellos, crea una oración
que sintetice su caracterización.

En estos capítulos aparecen:

  • La Bandolera Rosa Palma (La Machona): Era una mujer valiente y diestra en el manejo de armas y bandas.
  • El Montonero Presente More: Era un temible ladrón.

6.6. ¿Quién era el bandolero peruano que dirigía una banda ecuatoriana , odiaba a Froilán Alama y deseaba acabar con él. ¿Qué crimen desató la ira de Froilán que lo persiguió y liquidó?

El bandolero peruano que odiaba a Froilán Alama y que a su vez quería terminar con él era Hortensio Símbala, que era el jefe de una banda ecuatoriana. Éste, junto con su banda cometieron el crimen de tirar de los moños a las mujeres y llevárselas detrás de unos chopes donde las violaron, lo cuál levanto la ira de Froilán Alama.

7.- Capítulo XIX - XXIV

7.1. Por qué Alama en alguna de sus incursiones por el alto de la paloma se llevó a su
chola Flora Salinas y su hijo.

Alama en algunas de sus incursiones por el alto de la paloma se llevó a su mujer la "Chola Flora Salinas" y a su hijo, ya que éste los extrañaba y no podía ir a verlos más por que los que lo buscaban ya sabían que siempre iba por aya a ver a su mujer.

7.2. A propósito de qué se menciona al presidente del Perú Augusto B. Leguía.

En la lectura también mencionan al presidente del Perú Don Augusto B. Leguía, ya que durante su gobierno se construyó una vía o carretera que iba de Chulucanas a Piura.

7.3. Uno de los secuaces de Alama conocido como El Moro muere en un famoso chicherío luego de haberse divertido y cantado cumananas: ¿Cómo se llamaba este chicherío?¿qué “privadoras” atendían?¿Qué significa privadora? Lee y aprende algunas de las cumananas dichas por El Moro

Uno de los secuaces de Alama, llamado El Moro, murió en un famoso chicherío llamado "El papayo", luego de haberse divertido y cantar cumananas, en aquel bar, atendían unas privadoras (prostitutas) llamadas las "Tacaleñas".

Una de las cumananas cantadas por el Moro es:

"Que triste es la vida amigos... cuando lejos de sus padreeees... anda por el mundo errante,... huye siempre perseguido,... ayayay ayayayayayayyyyy... como paloma sin nidooonn. A veces morire quisiera... pa' no sufrir amarguraaa... y mis amigos me entierren... en cristiana sepolturaaaaa,... ayayayay, ayayayayyyy... pa' que recen en mi tumbaaa".

8.- Capítulo XXV - XXIX


8.1. Alama parece con su entrañable compadre Alache con el cual hace dos apuestas: La primera para “medir el punto”, ¿en que consistió?; Luego de explicar la segunda apuesta, trata de calcular la distancia recorrida en Km.

Alama hace una apuesta con su entrañable compadre Alache, con el cual hace dos apuestas, la primera era para "medir el punto" que consistía en dispararle a unos animales para ver la puntería.

La segunda consistía en unir La Encantada y Catacaos en el menor tiempo posible siguiendo rutas distintas, para ver quien era el más rápido. Quizás habrán sido unos 80 Km.

8.2. También encontramos a Froilán llegando a casa de su china Flora. Ésta había sido
maltratada por Pancho Saraza empleado de arbitrios de la Municipalidad de Chulucanas.

También encontramos a Froilán llegando a casa de su china Flora. Ésta había sido maltratada por Pancho Saraza empleado de arbitrios de la Municipalidad de Chulucanas.

¿Qué ocurrió después?¿Qué opinión te merece la actitud de este personaje cuando se
encontró con Froilán?

Luego de ésto regresó el señor Pancho a cobrarle a Flora pero se vió con la sorpresa que estába ahí Froilán con el cual se puso a beber licor. La actitud que mostró Pancho fue una actitud de miedo.

9.- Resumen del Capítulo XXX

A las 4 de la madrugada, salen dos jinetes por la Hacienda Malingas (Alama y el Mote), llevaban dos carabinas y revólver al cinto. A éstos la guardia Civil los detuvo, pero estos dijeron que sólo eran empleados de la Hacienda, pero a la Guardia Civil se le levantaron sospechas de estos y les dijeron que iban a ir a preguntar a la hacienda, a ver si esto era cierto. El Mote pensó que los habían fregado y mostró cierta cobardía, mientras que Froilán seguía igual de valiente. Froilán le dispara a uno de los guardias, y al otro también por defender a su amigo, y se escaparon. Sin Embargo otros dos guardias los persiguieron pero Froilán y el Mote lograron esconderse y luego escapar.