La Aserción # 1

Author: Kihan Lee /

El Bandolerismo se originó por la injusticia del poderoso, por las condiciones sociales del momento generadoras de miseria y hambre que exacerbaron las pasiones.


a.- Condiciones sociales y políticas del momento, nacionales y regionales (Latifundios, inestabilidad política, circunscripción vial,) (1900- 1930)


Latifundios:


Los latifundios eran centros productivos agrícolas poco desarrollados, cuya producción estaba dirigida hacia el mercado interno.


Condiciones Políticas del Momento:

  • El Oncenio del Leguía:

En 1919 Augusto B. Leguía ganó las elecciones presidenciales, sin embargo organizó un golpe de estado hacia el Presidente Pardo, quien era civilista y no le permitiría a éste llegar al poder. Por todo ello Leguía convoca una asamblea nacional que lo proclamó presidente, el 12 de Octubre de 1919.


Su gobierno duró 11 años (1919 - 1930), a éste régimen se le llamó Oncenio o patria nueva.

  • Patria Nueva:

Se caracterizó por el intento de modernizar el país mediante un cambio de relaciones entre el estado y la sociedad Civil.

  • Política Intervencionista:

Su objetivo era convertir al Perú en una nación moderna y desarrollada, gracias a la inversión del capital extranjero.


La idea era financiar el desarrollo nacional a partir de recursos propios del ahorro interno, lo cual duró hasta 1924.


A partir de esa época lo empréstitos estadounidenses se multiplicaron, lo que aumentó tremendamente la deuda externa.


El eje de la patria nueva fueron las obras públicas ya que se inclinó más hacia estas.


Se innaguró la plaza San Martín (1921), el Hotel Bolivar, el teatro Colón, avenidas, edificios públicos, se reeconstruyó el palacio de Gobierno, se fundaron nuevos barrios, se construyó la Atarjea para abastecer a Lima de agua potable.


Inestabilidad Política:

  • 2da Crisis de la República Aristocrática:
El factor dominante estuvo en la organización de la fuerza armada, entendida como entidad institucional.
  • Huelgas de 1913:

Se desataron muchas huelgas en 1913 en: Callao (Noviembre); Talara y Negritos (Mayo y Junio); Lobitos, Lagunita y Morocochas (Diciembre). Todas estas huelgas se debieron a las pérdidas de trabajos de obreros, se firmó un decreto el 24 de enero de 1913 para canalizar así la gran ola de huelgas sin embargo no funcionó.


El presidente de la camara de comercio de Lima, de esa época, Pedro D. Gallagher, expresó que a pesar de las muchas huelgas, los resultados habían sido buenos para el comercio.


También hubieron huelgas de empleados de la biblioteca nacional y de telegrafistas, motoristas y conductores, así como también huelgas en la industria petrolera.

  • Golpe de Estado:
Leguia quien ganó las elecciones presidenciales de la época, organizó un golpe de estado hacia el Presidente Pardo ya que este no le dejaría entrar al poder.

  • Conflictos entre el Presidente y el Congreso:

Se convirtió en una lucha por la supervivencia de uno u otro poder. A principios de 1914 se diseñó una situación distinta en donde implicaba la posibilidad de que el presidente pretendiera destruir el congreso.


El gobierno había incorporado a las camaras por la fuerza, un tercio de ellos suyos, para obtener mayoria y apaciguar así el poder legislativo que le estaba causando serias dificultades y en 1913 la corte suprema anuló la mitad de los procesos electorales.


Circunscripción Vial:

Durante el oncenio de Leguia se dictaron dos de las leyes mas controvertidas de este siglo. La primera de ellas fue la denominada ley de conscripción Vial. Con el No 4113 fue promulgada el 10 de mayo de 1920, en base a un proyecto elaborado por el ingeniero Carlos Camino Calderón en 1915.


Dicha ley estableció el servicio obligatorio en todo el país para la construcción y reparación de los caminos y de sus obras anexas. Inicialmente el servicio incluía a todos los varones residentes en el país, peruanos o extranjeros, cuya edad estuviera comprendida entre los 18 y los 60 años.


Para establecer quienes estaban incluidos en el cumplimiento de esta ley se utilizó el mismo sistema para establecer los votantes en las elecciones, y que estaban en manos de las autoridades políticas locales que constantemente manipulaba dicha información el Registro Militar y el Registro de contribuyentes.


b.- Actividades económicas (comercio, - los circuitos comerciales- agricultura, ganadería, industria artesanal) de la zona.


Comercio:


Durante el gobierno de Billingurst:

  • Guano: En 1890, el Perú cedió a los tenedores de bonos del guano existente en el Territorio Nacional sobre todo en las Islas Chincha y Ballestas a donde fue visitar el Presidente Billingurst. El gobierno peruano podía consumir el guano, que fuese necesario para la agricultura nacional.
  • Salitre: Se encontró en Arequipa.
  • Borato de Cal y Carbón
  • Metal: Se encuentran el Oro y Plata, se prohibió la exportación de estos.
  • Té: Se plantó en Cuzco y Huánuco
Rompimiento de Relaciones Comerciales con Chile:

La intensificación de la campaña peruana, para reivindicar Tacna, Arica y Tarapacá, trajo como consecuencia la expulsión de peruanos de eza zona y de Antofagasta. Tras el intercambio de cablegramas, procedió la cansillería de la Lima al retiro de los cónsules en Chile y así complementó la ruptura de las relaciones comerciales desde hace varios años.

El distanciamiento peruano-chileno se hizo aún más hondo cuando, a partir de a finales del año 1918, se produjeron algaradas y atropellos en Tacna y Arica, entre los que estuvieron la clausura de la antigua sociedad de artesanos.

El Desarrollo Peruano en las primeras décadas del siglo XX:

A mediados de la década de 1890, se dió inicio en ciertas partes del perú a un proceso intenso, nuevo y fundamental. No sólo se fueron recuperando los niveles de produción logrados antes de la guerra del Pacífico, sino que un desarrollo mercantil de nuevo signo (el Capitalismo), redefinió el contexto socio-económico de la época.

En el Siglo XX predominó la producción agropecuaria: azúcar, algodón, caucho, lanas. Mientras que la minería tuvo un menor impacto: cobre y petróleo.

En 1920 la minería tuvo un mayor desarrollo. La exportación minero-agropecuaria impulsó el desarrollo de un nuevo circuito bancario. Este crecimiento trajo consigo la guerra del Pacífico.

Se inicia una nueva expansión mercantil que fue más aprovechada por la minería. Esta se centro más en la producción de plata.

EL desarrollo de las vías de comunicación y de comercialización impactaron más en la producción lanera.

Se formaron las llamadas Sociedades Ganaderas (en Junín - 1906 y en el centro - 1910), que fueron garndes unidades de explotación agropecuaria.

Creció la exportación algodonera.
La Primera Guerra Mundial - 1914
El Perú se declaró neutral hasta Octubre de 1917.
Rompió relaciones con el imperio Alemán y empezó nuevas relaciones con Estados Unidos.
La guerra permitió el crecimiento de exportaciones.

c.- Características geográficas de la zona que favorecieron la existencia del latifundio.


Los grandes y largos despoblados y campos sin dueños favorecieron la existencia del latifundio en Piura.


0 comentarios:

Publicar un comentario