EL GRAN BANDOLERO, FROILÁN ALAMA

Author: Kihan Lee /

El bandolerismo en Piura

Tomando como base el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo, da respuesta a las cuestiones siguientes:

1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero.
  • Bandido: un bandido es aquella persona perversa, engañadora o estafadora que roba en forma solitaria en los pequeños pueblos y caminos y que es fugitivo de la justicia.
  • Bandolero: es aquel que roba también en los pequeños pueblos pero de una forma organizada y en grupo ya sean cómplices o encubridores. Es decir no roba sólo. Comúnmente son sanguinarios y arremeten contra todo.
  • Montonero: el montonero es aquel que no puede sostener una lucha cuerpo a cuerpo, pero la provoca cuando está rodeado de sus amigos o cómplices. Prefiere hacer sus fechorías con sus partidarios, nunca sólo, y es mas rebelde y desorganizado.

"La diferencia que yo noto entre estas 3 clases de ladrón es que el bandido roba sólo, el bandolero también roba pero en grupo y en una forma más organizada, y el montonero roba en grupo, pero de una manera improvisada y poca planeada."

2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.

  • Cumanana: es un poema improvisado por los cumananeros.

"Más bien bandoleros de Morropón si eran organizados, farreros, dispendiosos y
cantores
(cumananeros), por lo que sus ideales se colmaban en las chicherías, donde se
embriagaban a golpe de arpa o pianito o guitarra para gastar todo “el medio” que le
quedaba de sus ilícitas andanzas."

  • Tasajear: Cortar o matar con un cuchillo.

"Se cruzaban los macheres mordiendo, hincando, tasajeando..."

  • Angurriento: Persona ávida, codiciosa y hambrienta.

"El de la provincia del Piura es indócil, angurriento, indisciplinado y trashumante, si bien zorrón y arrojado, como de menor cuantía en el momento de sus lances."

  • Majada: Lugar donde se recoje de noche el ganado y se albergan los pastores.

"Fiñico murió en una majada de Ñaupe (Querpin) bajo el rifle del sargento Mayor Ugarte, del Escuadrón Escolta."

3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?

  • Roba a los ricos para ayudar a los pobres.
  • Permanecen en sociedad con los campesinos.
  • Son considerados héroes, paladines, vengadores y luchadores de la justicia en sus pueblos.

4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?

El autor ubica a Froilán Alama un bandolero pre-social por su lastimada conciencia del entorno social en el que vivía, actuando así incomforme con él. Y desde otro punto de vista, también lo considera un bandolero mítico, y por su fama de mujeriego lo considera como un bandolero romántico.

5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?

Enrique López Albujar considera que lo que hizo posible la aparición del bandolerismo en Piura fue:

  • La injusta estructura social y económica clasista.
  • Piura, región ancha, hostil, desolada, de más de 36 mil Km cuadrados, convirtiendolo en un lugar perfecto para el desarrollo del Bandolerismo, por ser un espacio muy abierto y perfecto para resguardarse y protegerse de las autoridades.

6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?

Sí, ya que los militares causaban daño a la población de escasos recursos, ocasionando así terror entre estos, también una condición fue la forma de rebeldía hacia el servicio militar (OBLIGADO), lo cual trajo consigo pobreza y vagabundeo.


7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Altos Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.

  • El bandolerismo piurano se caracterizó por tener bandoleros: Indóciles, angurrientos, indisciplinados, trashumantes.
  • El bandolerismo del Alto piura se caracterizó por tener bandoleros: Organizados, farreos, dispendiosos y fiesteros por su pasión a las cumananas.
  • El Bandolerismo de Sullana se caracterizó por tener bandoleros: asesinos, se creían dueños y señores de los caminos, audazes, e imposibles de atrapar.
  • El Bandolerismo de Paita se caracterizó por tener bandoleros: que formaban bandas heterogeneas, y que operaban más en la parte del litoral es decir de la Costa.
  • El bandolerismo de la Serranía Piurana se caracterizó por tener bandoleros: blancos, rubiones, poseían sangre de guerreros, eran susceptibles, altamente beliciosos, egoístas ante el amor y muy borrachos y cumananeros.

8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.

  • Azada: La azada es una herramienta consiste en una lámina o pala cuadrangular de hierroutilizada generalmente en agricultura aunque también se usa para otras tareas.
  • Cumanana: La Cumanana es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras.
  • Abigeo: Es un ladron de ganado
  • Tasajear: Es cortar.
  • Angurriento: Angurrienta es la persona que mezquina su comida y no convida.
  • Trashumante: Es uan persona que hace un pastoreo m óvil, adaptándose en el espacio a -zonas de productividad cambiante.
  • Majada: Una majada es el lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor y de su ganado en las noches .

1 comentarios:

Carlos Alberto (carhuare) dijo...

Estimado Kisn:

No hay duda que has realizado un buen trabajo. Por favor ayuda a los miembros de tugrupo que no han podido desarrollar de manera completa su trabajo.

Con todo afecto,

Carlos Alberto

Publicar un comentario